sábado, 5 de junio de 2010

EL LENGUAJE DE LOS SIGNOS


Entre la población humana existe una patología que les impide comunicarse con palabras: La Sordera. El ser humano necesita comunicarse, de ahí la gran variedad de posibilidades de comunicación que se presentan en las interacciones humanas. Por esto, la gente sorda ha desarrollado un sistema de signos a través del cual se pueden comunicar entre ellos y con todo aquel que lo conozca.
La lengua de signos consiste en la comunicación mediante las manos, asignando un posición y/o movimiento a cada letra del alfabeto, acompañada de la expresión facial para proporcionarle tono.También existen movimientos de manos que significan palabras.
Lo más llamativo de este sistema es que no se trata de algo universal. Sino que al igual que existen diversos idiomas, existen diversos lenguajes de signos. Es decir, una persona sorda de España no se comunica exactamente igual que una China, pudiendo llegar a no entenderse.
¿Deberían unificar criterios para crear un lenguaje de signos internacional?
En definitiva el lenguaje de signos es el ejemplo más claro de que se puede comunicar sin pronunciar una sola palabra, tan solo con gestos y expresiones faciales y corporales.

PROXÉMICA


Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica: estudios acerca del espacio personal y estudios sobre la conducta territorial humana.

PARALINGÜÍSTICA

El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc., y existen, por otra lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística.
a) El tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional.
b) El volumen: quién inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo sintomática la intención de no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personas introvertidas.
c) El ritmo: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se ha estudiado en los medios psiquiátricos pues uno de los síntomas de la tendencia al repliegue neurótico o sicótico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de alocución átono, monótono, entrecortado o lento. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación.

Os presento un vídeo para poder observar diversos tonos de voz y como es posible modularlo.

LA EXPRESIÓN FACIAL

Como se ha comentado en una de las entradas anteriores, la expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Mediante la expresión facial podemos comunicar a nuestro interlocutor si estamos felices, tristes, sorprendidos, enfadados,etc.
Mediante los diversos movimientos que los músculos faciales, el ser humano es capaz de reproducir cualquier mensaje, incluso la música.
Aquí tenéis un vídeo en el que podéis comprobarlo. Se trata de una representación facial de una sinfonía de Paganini. ¿Os veis capaces de hacer algo parecido?

viernes, 4 de junio de 2010

KINESIA (Presentación)

Muchas veces es más práctico ver toda la teoría resumida en unas diapositivas, ya que de esa manera nuestro cerebro organiza mejor la información. Con ese fin aquí podeis ver una breve presentación sobre Kinesia.


KINESIA

La Kinesia abarca diferentes aspectos de la comunicación:

1) Postura corporal
La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo. En la interacción son susceptibles de ser interpretadas las señales que provienen de la posición, de la orientación o del movimiento del cuerpo.
Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros en la interacción. Así se habla de posiciones más abiertas o más cerradas. Una posición abierta implica que brazos y piernas no separan a un interlocutor de otro, la posición cerrada implicaría utilizar las piernas, brazos o manos bien en forma de protección bien del propio cuerpo bien en forma sirva de barrera para que otro se introduzca en una interacción que mantenemos (por ejemplo son posiciones cerradas cruzarse de brazos, o sentarse para hablar con alguien, de forma que las piernas hagan una barrera que dificulte la entrada de otra persona, simbólicamente.). Como vemos la posición da señales que indican los dispuestos que estamos a recibir, a interaccionar, con los otros.

2) Los gestos
El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.
a) Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras. Ejemplo serían agitar la mano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando OK.
b) Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en función de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje, pero a diferencia de los emblemas, no tiene un significado directamente traducible, la palabra a la que van unidos no les da su significado. Este tipo de gesto sirve a esa palabra no la significa. La forma de servirla reside en su capacidad para recalcar lo que se dice, enfatizar o imponer un ritmo a la palabra que esta por sí no tendría. Cualquier tipo de movimiento corporal que desempeña un papel auxiliar en la comunicación no verbal, es un ilustrador.
c) Gestos que expresan estados emotivos o pantógrafos: Este tipo de gesto cumple un papel similar a los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es similar en el sentido en que también acompañan a la palabra, y le confieren un mayor dinamismo. Pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro. En este sentido, el ilustrador constituye una forma de expresar cultural, mientras que el pantógrafo es resultado del estado emocional del momento. A través de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc.
d) Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos por quién habla o por quién escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción. Son signos para tomar el relevo en la conversación, que tienen también un importante papel al inicio o finalización de la interacción (p.e. darse la mano en el saludo o la despedida). Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debe continuar o darle a entender que debe ceder su turno de palabra. Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor continúe e indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se está diciendo.
e) Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos utilizados para manjar emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestra estado de ánimo es incompatible con la situación interaccional particular, de forma que tenemos no podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que realmente las sentimos. Ante esta situación se produce un situación incómoda, que necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto como una forma de adaptarnos a esa situación. Gestos de este tipo son pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de la situación, o cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos.



3) Expresión facial
La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin embargo si se sabe que las impresiones que obtengamos de los otros están influidas también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro. Así observamos que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación de impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte se trata de movimientos muy difíciles de controlar.

4) La mirada
La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por si sola. Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. La variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta ínfima si la comparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una elevación de cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y muere en un área física localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la mirada.
La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo. Nuestras pupilas se dilatan cuando vemos algo interesante. Además nos gustan más las personas que tienen pupilas dilatadas que las que tienen pupilas contraídas. De esta forma no sólo se puede establecer la actitud de una persona hacia algo, ya que cuanto más favorable se la actitud mayor será la dilatación de las pupilas, sino que es posible evaluar los cambios de actitudes a través del tiempo mediante los cambios paralelos en las respuestas de las pupilas. La fiabilidad de estas medidas tiene que ver con el hecho de que no podemos controlar conscientemente la conducta de nuestras pupilas.
El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la tranquilidad y el nerviosismo. Cuánto más parpadea una persona, más inquieta se siente.
El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra. Aquí se estudian dos aspectos: la frecuencia con la que miramos al otro, y el mantenimiento del contacto ocular. El feedback es muy importante cuando dos personas hablan entre sí. Los que hablan necesitan tener laseguridad de que alguien los escucha, y los que escuchan necesitan sentir que su atención es tenida en cuenta y que el que habla se dirige directamente a ellos. Ambos requisitos se cumplen con un adecuado uso del contacto ocular. Por otra parte, la disposición de una persona a brindar oportunidades de contacto ocular suele revelar sus actitudes con respecto a ella. Las personas que se agradan mutuamente mantienen mucho más contacto ocular, que las que no se gustan..
La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su interacción contenga una proporción de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situación. Y en esto hay que considerar que los resultados que hemos ofrecido sobre la mirada, pueden cambiar o ser matizadas en interacciones interculturales.

5) La sonrisa
Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se les pedía a personas que se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás, declaraban sentirse más felices. La sonrisa está, además, influida por el poder que tiene lugar en una relación.

¿QUÉ COMPONENTES TIENE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?


Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: kinesia, paralingüística y proxémica. La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo. La paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz. La proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.

jueves, 3 de junio de 2010

GENTE QUE VIVE DE LOS GESTOS.

El lenguaje corporal o no verbal es un gran canal de información, muchos expertos sitúan la importancia de la comunicación no verbal en un 65% , mientras que el componente verbal es de un 35%. Por tanto es de esperar que mucha gente se haya ganado la vida gracias a saber comunicar sin palabras. El séptimo arte en sus inicios fue mudo (quien no recuerda a Charlie Chaplin), y a pesar de ello las películas eran capaces de producir emociones y de transmitir mensajes completos a los espectadores.
Por supuesto, uno de los ámbitos donde más se explota la comunicación no verbal es el teatro. Desde los Mimos, a todo el carrusel de emociones que el actor ha de transmitir con sus expresiones y gestos.
Un buen referente de esto es el grupo de teatro EL Tricicle, con casi más de treinta años de representaciones sin pronunciar una sola palabra. Así queda demostrado que no es necesario hablar para conseguir triunfar en las artes escénicas.
Como una imagen vale más que mil palabra, aquí podeís ver unas fotos de El Tricicle:



Lo mejor para entender como la comunicación no verbal puede comunicar lo mejor es ver como nos puede hacer reír:



miércoles, 2 de junio de 2010

COMO LEER LOS GESTOS

Para una mejor compresión de lo que hemos comentado anteriormente, aqui teneís una entrevista realizada al doctor Sergio Rulicki, doctor en Ciencias de la Comunicación social por la Universidad Austral y licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires.
En esta entrevista realizada en un programa de la televisión argentina a la vez que hablan de la comunicación no verbal, podemos ver a una persona muy expresiva. ¿Qué os parece?







Como habréis podido observar el énfasis que el profesor le pone a sus explicaciones, así como su continua expresión corporal, hace que el mensaje nos llegue de forma contundente a la vez que evita que nuestra atención se desvie de él.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?


La comunicación no verbal es la más básica, antigua y fundamental de las interacciones entre los seres humanos. Nuestra mirada, nuestro rostro y nuestros gestos hablan más de nosotros que cualquier otro discurso.
Sin unas reglas que lo organice como en el lenguaje oral, la comunicación no verbal ha sido estudiada, y sigue siéndolo, por las más diversas disciplinas.
Aunque no se precia de obtener resultados absolutos y verdades absolutas, sus aproximaciones son admitidas en numerosas áreas del conocimiento, desde la psiquiatría clínica y la psicología forense a la sociología y la antropología.
Su objeto de estudio es el enorme abanico de gestos que inconscientemente hacemos durante cada minuto de nuestras vidas en cuanto nos cruzamos con otra persona: sonrisas, apretones de manos, muecas, pestañeos, abrazos, insultos, poses, tics, besos, caricias, por mencionar sólo un puñado de acciones que nuestro cuerpo realiza sin la intervención directa de la conciencia.